Comunicado de Prensa
Debate vivo sobre la inteligencia artificial en el seminario de SER de Curazao
Willemstad, 2 de octubre de 2025 – La inteligencia artificial dejó de ser una promesa lejana para convertirse en el gran tema de debate en Curazao. El martes, un público numeroso se congregó en el auditorio del Banco Central de Curazao y San Martín (CBCS) para asistir a la tercera edición del ciclo Future of Work, organizado por el Consejo Económico y Social (SER) de Curazao.
La jornada, bajo el título “Living and Growing with AI”, fue inaugurada por el ministro de Educación, Ciencia, Cultura y Deporte, el señor Sithree van Heydoorn, y por el director y secretario general de la SER, el señor Raúl Henriquez. Ambos coincidieron en que retrasar la adaptación a la nueva tecnología significa perder terreno. “La IA no es un asunto del futuro, ya está aquí, y quien espere se quedará atrás”, advirtió Henriquez.
Las intervenciones subrayaron la doble cara de la IA: un horizonte de oportunidades acompañado de riesgos. El ministro Van Heydoorn insistió en la urgencia de reforzar la alfabetización digital: “Sin mejores escuelas e infraestructuras, la brecha digital no hará más que ampliarse”, dijo. Henriquez reclamó un marco legal sólido: transparencia, supervisión humana y seguridad jurídica como condiciones indispensables.
La sesión reunió voces muy diversas. El señor Denneth van der Veen, consultor en transformación digital, defendió que Curazao y el Caribe podrían ganar competitividad gracias a las competencias digitales. El señor Curt Belfor, director de la Autoridad Reguladora de Curazao, pidió reglas claras y una gobernanza de IA más transparente. El señor Juan Carlos Goilo, fundador de Global Minds Network, llamó a la ciudadanía a asumir un papel activo en una sociedad “cada vez más dirigida por algoritmos”. La señora Nicole Wever, especialista en educación, recordó que el aprendizaje permanente debe situarse en el centro de la agenda.
El espacio Open Mic: Future Voices amplió el abanico. La señora Nevita Mezas, analista laboral, habló de teletrabajo y nomadismo digital. La señora Elgenie Pieternella, empresaria social, subrayó la fuerza de la economía informal. El señor Roland Ignacio, dirigente sindical, reclamó que los derechos laborales no se diluyan en la era de la IA y el señor Albert Martes, director del Servicio Meteorológico y presidente de la Plataforma de Cambio Climático de Curazao, insistió en que “las políticas climáticas y la inteligencia artificial deben reforzarse mutuamente” para afrontar los riesgos ambientales.
El seminario se distinguió por su carácter participativo. Las preguntas del público giraron en torno al empleo en el turismo, la protección de la privacidad y la fuga de cerebros. Los ponentes coincidieron en que solo una visión compartida —que integre a Gobierno, empresas, sindicatos y sociedad civil— permitirá aprovechar la inteligencia artificial sin perder de vista sus amenazas.
La mirada internacional estuvo muy presente. Se citó, entre otros, la recomendación de la UNESCO sobre la ética de la IA como referencia para garantizar un uso fiable y centrado en el ser humano. Vincular estas normas con las políticas nacionales, defendieron los ponentes, permitirá a Curazao presentarse como un Estado pequeño, pero pionero que emplea la tecnología al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible.
En la clausura, el señor Henriquez recordó que la tecnología “no es un fin en sí mismo, sino una herramienta”. La clave, insistió, está en las personas y en su capacidad para adaptarse. Bien regulada y con un respaldo social amplio, la IA puede contribuir a la prosperidad, mejorar la sanidad y dinamizar el mercado laboral. Pero, añadió, exige un esfuerzo colectivo: “Gobierno, empresas y sociedad debemos trabajar juntos para crear un mercado verdaderamente dinámico en esta era de la IA. Solo así Curazao no se limitará a convivir con la inteligencia artificial, sino que crecerá gracias a ella”.
